viernes, 15 de octubre de 2010

MÁLAGA COLABORA CON LA ONU EN PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN MARRUECOS Y LÍBANO


Los concejales de Nuevas Tecnologías, Francisco Salas, y de  Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo, Julio Andrade, y la directora adjunta de la Oficina de Ginebra del Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD), Najat Rochdi, han presentado hoy diversos proyectos tecnológicos del Ayuntamiento de Málaga en el Líbano y Marruecos. A través de ambas delegaciones, el Ayuntamiento de Málaga, junto con el PNUD, está trabajando en diversas iniciativas de cooperación al desarrollo enmarcadas dentro del acuerdo Isi@med, Iniciativa para la Sociedad de la Información en el Mediterráneo, un convenio de colaboración cuyo fin es la reducción de la brecha digital en los países del Mediterráneo, firmado en mayo de 2009. En este marco de colaboración se encuadran los proyectos de Líbano y Marruecos.

Desde 2010, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo viene realizando una serie de reuniones con los países implicados en esta iniciativa para identificar las necesidades y carencias en el ámbito tecnológico.

En el caso del Líbano, técnicos del Ayuntamiento, acompañados por directivos del PNUD de la Oficina Nacional y de Ginebra, acudieron al país para sacar conclusiones sobre la situación en materia tecnológica y así poner en marcha los proyectos programados.

Los trabajos se centraron en la ciudad libanesa de Trípoli, tras diversas reuniones celebradas con el alcalde de Trípoli, los dirigentes políticos del consistorio libanés y representantes de la
Unión de Municipios de Al Fayhaa y de  la Universidad de Balamand.

Una vez revisada la situación informática y los sistemas existentes, se acordó que el Ayuntamiento de Málaga tutelara la implantación de una aplicación de soporte para la gestión del callejero y éste, a su vez, sirva de referencia de todos los sistemas de información municipales.

Dada la inexistencia de callejero, identificación de calles y viviendas, ni direcciones postales, se realizará un proyecto piloto en una zona de la ciudad que abarca alrededor de cincuenta calles y cuyos datos ayudarán a una mejor gestión municipal. Dada la importancia que esta aplicación tiene para dicha gestión, se prevé, en un futuro, implantarlo en otras ciudades libanesas, entre ellas Beirut.

El proyecto tendrá dos componentes básicos: por un lado, el desarrollo de la aplicación; y por otro, la asignación de nombres y números de las calles que permitan identificar todos los inmuebles de la ciudad. El sistema de callejero se desarrollará sobre la cartografía existente y servirá de base de referencia para todos los elementos de la ciudad.

En el caso del Marruecos, el Ayuntamiento de Málaga tiene una larga tradición de cooperación con el país vecino, fundamentalmente en ciudades del Norte del Magreb como Nador, Tetuán y Tánger, entre otras.

Durante el 2010, se han realizado ya diversas misiones enmarcadas dentro del programa ISI@med. En el primer trimestre del año, se han llevado a cabo las primeras reuniones de trabajo con el PNUD de Marruecos, los ministerios de Industria y de Interior, representantes de la Región Oriental y del Grupo de Trabajo Regional, y la Universidad Mohammed I de Oujda, entre otros centros especializados en TIC.

Inicialmente han sido seleccionadas las ciudades marroquíes de Chaouen y Oujda. Concretamente, en la Ciudad de Oujda ya está en marcha la implantación de los proyectos de gestión de personal, de registro y seguimiento de documentos, y se va a crea una célula informática que coordine los proyectos informáticos de la ciudad, trabajo que se realiza  bajo la dirección y asesoramiento del Ayuntamiento de Málaga.

CIUDADES CONTRA LA POBREZA

Todas estas actuaciones están dentro del Plan de Actuación del Polo TIC de la Alianza Mundial de las Ciudades contra la Pobreza (en inglés, WACAP) de la ONU, cuya sede ostenta y gestiona el propio Ayuntamiento de Málaga como “Centro de Excelencia Tecnológica”.

Isi@med, Iniciativa para la Sociedad de la Información en el Mediterráneo, es un acuerdo de colaboración firmado por la ciudad de Málaga con el PNUD, hecho que supuso un hito mundial puesto que, por primera vez, una ciudad firmaba tal compromiso directamente con las Naciones Unidas.

Isi@med surgió como resultado de un arduo trabajo previo entre este Programa de las Naciones Unidas, la oficina de Marsella del Banco Mundial y de un extenso proceso de consultas con diferentes aliados, entre ellos el Ayuntamiento de Málaga.

En la actualidad, la iniciativa Isi@med está patrocinada, entre otras, por la Ciudad de Málaga, como referente tecnológico de Europa y del Mediterráneo. Este programa de cooperación al desarrollo está coordinado por las Áreas de Nuevas Tecnologías y Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga.